Escala 1:400 Marca Heller (Score 3/10)
la
 Clase Daphne era una clase de submarinos basada en el proyecto 
Psyché-Daphné realizado por la DCN para la marina nacional francesa. De 
esta misma clase existieron en el mundo 19 unidades en las armadas de 
Francia, España, Pakistán, Portugal y Sudáfrica con algunas pequeñas 
diferencias de equipamiento entre sí.
El
 programa de defensa de los S60 fue aprobado por la Junta de Defensa 
nacional el 17 de noviembre de 1964 que comprendía los dos primeros 
buques, luego ampliado a dos más y financiados por ley 85/65 de 17 de 
noviembre. Con un coste inicial de 700 millones de pesetas los dos 
primeros, el tercero de la serie subió a 1.040 millones de pesetas 
(1964).
Los
 nombres y los numerales de las unidades de la serie les fueron 
asignados por orden ministerial 218/73 de 29 de marzo. Recibieron 
nombres de animales marinos: Delfín, Tonina, Marsopa y Narval, lo cual 
tenía un cierto precedente en los fugaces Clase Foca y Clase Tiburón, si
 bien, salvo excepciones (los citados anteriormente y los Peral, 
Monturiol, Cosme García, García de los Reyes, Mola y Sanjurjo), los 
submarinos de la Armada solían identificarse hasta entonces únicamente 
por sus numerales.
Estos
 submarinos fueron sometidos entre 1984 y 1988, durante su primera gran 
carena, a una modernización que comprendía fundamentalmente el sistema 
de armas, para poder lanzar torpedos filoguiados y el sistema de dsm 
(detección submarina). La modernización les dio un aspecto algo 
diferente a la proa de los submarinos, cambiándoles el bulbo de proa 
(apodada jocosamente nariz).
Fueron
 dados de baja entre 2003 y 2006, permaneciendo el S-61 Delfín como 
buque museo en la ciudad de Torrevieja (Alicante),[2] localidad que lo 
apadrinó para la Armada tras su botadura y le entregara su primera 
bandera de combate, el S-64 Narval inició en diciembre su desguace, 
permaneciendo en espera de su destino definitivo los S-62 Tonina y S-63 
Marsopa.
La
 tradición marinera de Torrevieja y su relación con la Armada Española 
facilitaron que el primero de diciembre de 1974 Torrevieja entregara la 
bandera de combate al submarino S-61 Delfín, por lo que, llegado el 
momento de causar baja la nave, el Ministerio de Defensa tuvo a bien 
entregar a la ciudad su última bandera y, más recientemente, se hizo 
entrega del submarino a Torrevieja.
De
 la mano del Museo del Mar y de la Sal, desde el 8 de mayo de 2004, el 
Delfín pasa a ser el primer buque de la Armada Española que se convierte
 en museo flotante, ofreciendo a cuantos lo visitan la posibilidad de 
conocer el interior de un submarino e imaginar cómo eran las condiciones
 de vida de sus tripulantes.
El Delfín ha llegado a su último puerto y ya forma parte de la imagen de Torrevieja
ASTILLEROS: "EMPRESA NACIONAL BAZAN" De Cartagena. 
DESPLAZAMIENTO: 860 Toneladas en superficie.
1.038 Toneladas en inmersión. 
DIMENSIONES: ESLORA TOTAL: 57.8 Metros.
MANGA: 6.8 Metros.
CALADO: 4.6 Metros. 
MOTORES: 2 motores diesel SEMT-PIELSTICK de 1.224 CV.
2 motores eléctricos de 1.600 CV. 
Nº DE EJES: 2 ejes. 
VELOCIDAD: 13.2 nudos en superficie.
15.5 nudos en inmersión. 
COTA MAXIMA OPERATIVA: 300 metros. 
AUTONOMIA POR COMBUSTIBLE: 4.500 millas a 5 nudos en superficie.
2.410 millas a 12.5 nudos en superficie.
4.300 millas a 7.5 nudos en Snorkel. 
AUTONOMIA POR VIVERES: 30 días. 
TIEMPO MAX. EN INMERSION: 206 horas por Oxígeno.
56 horas por consumo eléctrico. 
ARMAMENTO: 8 tubos lanzatorpedos de 533 mm. en proa.
2 tubos lanzatorpedos de 533 mm. en popa.
2 tubos lanzatorpedos de 533 mm. en las aletas.
Sin torpedos de reserva 
TORPEDOS: E-14, E-15, L-3, F-17, E-18, L-5. 
DETECCION: RADAR: periscopio y antena.
IFF: respondón.
INTERCEPTADOR RADAR: alerta y goniometria. 
DLT: Digital. 
PERISCOPIOS: 2 Periscopios: Radar, cme, sextante, fotografía.. 
DOTACION: 56 Hombres:
1 jefe, 7 oficiales, 15 suboficiales, 33 marinería. 
MISIONES ESPECIFICAS: Patrullas contra fuerzas de superficie o submarinas.
Ataque al tráfico.
Reconocimiento, minado y operaciones especiales.




No comments:
Post a Comment