Escala 1:700 Marca Hobbyboss (Score 7/10)
USS Batfish SS-310
La
 Clase Balao fue un diseño de submarino oceánico de la Armada de Estados
 Unidos usado durante la Segunda Guerra Mundial. Una mejora evolutiva 
sobre el antiguo submarino Clase Gato, el casco tenía ligeras 
diferencias. La innovación más significativa fue el uso de más acero 
reforzado en el casco presurizado, el cual incrementaba su profundidad 
de prueba a 400 pies (122 m). Se ordenaron 132 submarinos de esta clase 
(diez fueron cancelados sobre el final de la Segunda Guerra Mundial).
El
 USS Batfish pertenecía a la clase Balao y fue construido en el 
astillero “Portsmouth Naval Shipyard de New Hampshire”, Su botadura tubo
 lugar el día 5 de Mayo de 1943 y se entregó a la Armada estadounidense 
el 21 de Agosto de 1943.
El
 9 de octubre, tras el periodo de entrenamiento y puesta a punto, el 
submarino recibió la aprobación del comando submarino del atlántico que 
lo calificaban como listo para entrar en combate. El día 14 ponía rumbo a
 Pearl Harbor vía Canal de Panamá.
En
 su trayecto avistó el periscopio de un U-boote sobre el que lanzó un 
torpedo sin resultado y continuó viaje, atravesando el Canal el día 8 de
 noviembre. El 11 de diciembre arribó a Pearl.
Durante
 la IIGM este submarino realizó 7 patrullas de combate en las que se 
anotó 15 hundimientos con 37.900 toneladas, un record que no parece, a 
simple vista, digno de reseña, puesto que muchos de sus camaradas 
superaron esta marca, sin embargo, su sexta patrulla le hace merecedor 
de una fama inigualable.
La
 patrulla comenzó el 30 de diciembre de 1945 cuando salió de Pearl 
Harbor rumbo a Guam donde llegó el 9 de enero. Al día siguiente, partió 
al norte hacia Filipinas. Su primer contacto en esta patrulla fue con un
 periscopio, el comandante Jake decidió alejarse a toda máquina de la 
zona. La patrulla transcurrió sin nada reseñable hasta el 9 de febrero.
El
 operador de radar descubre un extraño eco y llama al comandante al 
puente. Ambos coinciden que se trata de otro radar y por tanto a de ser 
otro submarino (esta deducción se basaba en la experiencia. Si el radar 
estuviese instalado en un barco, tipo destructor, el radar americano, 
más moderno, detectaría antes el barco que el radar japonés, de menor 
alcance).
Por
 tanto era un buque pequeño y no se instalan radares en barcos sin valor
 militar, basándose en esta suposición se ordena zafarrancho de combate y
 desconectar el radar. Prudentemente, se activa el radar a intervalos, 
para fijar el objetivo evitando la detección y comienza la maniobra de 
acercamiento. Se ponen a punto los torpedos y las nuevas marcaciones del
 radar se introducen en el TDC. A 1800 se abre fuego con 4 torpedos sin 
haber avistado al enemigo solo con los datos del radar. Todos fallan, 
pero el enemigo no se ha percatado de que tratan de cazarle y continúa 
alegremente con su ruta superando al Batfish que debe volver a ganar la 
posición de disparo, pero esta vez el comandante quiere verlo antes de 
disparar, a 1500 los vigías comienzan a distinguir al enemigo a 1000 se 
define la presa ¡Bingo, un submarino japonés!
El
 comandante no quiere fallar de nuevo y toma dos marcaciones desde el 
puente, oprimiendo el pulsador que montan los prismáticos especiales 
para el combate, la marcación llega directamente al TDC y se ordena 
¡fuego el 1!. De pronto se recibe un alarmante informe desde la cámara 
de torpedos. ¡el numero 1 no salió del tubo y se a puesto en marcha 
dentro de él!
El
 comandante ordena intentar a mano y el nº1 por fin sale en busca del 
objetivo. A este le siguen el nº2 y nº3. En ese momento el radar japonés
 se fija en el Batfish, les han detectado, pero es demasiado tarde, el 
submarino japonés salta por los aires, desapareciendo en segundos.
Posteriormente se supo que el submarino era el HIJMS I-41.
Al
 día siguiente y en la misma zona, de nuevo las mismas señales. 
Automáticamente comienza de nuevo a elaborarse la trampa mortal. Cuando 
llegan al punto de lanzamiento, el submarino ha desaparecido. Sin duda, 
el operador de radar japonés les ha descubierto y su capitán a optado 
por evitar el enfrentamiento.
El
 Batfish ahora puede haberse convertido en un objetivo e inmediatamente 
cambia de rumbo alejándose a toda máquina, pero con otra intención 
distinta a la retirada.
Cuando
 se han alejado lo suficiente, calculan donde podrá emerger de nuevo el 
japonés y donde colocarse para intentarlo de nuevo. De popa al blanco 
por si este a decidido perseguirles en inmersión, escuchan atentamente. 
De pronto ¡contacto sonar!. El japonés está soplando lastre y sale a 
superficie.
¡Contacto
 radar! Ahí está de nuevo. El Batfish se prepara para la aproximación, 
pero esta vez tomará más precauciones. Lo hará en semi-inmersión, a 
profundidad de radar, es decir, dejando en superficie las antenas para 
mantener el contacto y ofrecer el mínimo de superficie al radar japonés.
 Cuatro torpedos destrozan al submarino RO-112 enviándolo al fondo 
inmediatamente.
¡Dos
 submarinos en una misma patrulla! Pero esto no sería todo. Al día 
siguiente, de nuevo el operador de radar detecta las ya familiares 
señales de radar japonés. ¡submarino! Afirma confiado. El comandante 
anuncia a la tripulación “tenemos otro y vamos por él”. La maniobra se 
inicia de inmediato, y comienza la aproximación. Este submarino también 
hace inmersión y el Batfish aplica la táctica del día anterior. De nuevo
 el blanco aparece en la pantalla del Batfish, pero no ha soplado lastre
 y lo único que se obtiene son ecos de radar. ¿Estará el japonés dando 
caza al americano igual que hicieron ellos? A medida que se acercan, la 
tensión aumenta hasta que la noticia del operador de radar les alivia 
¡contacto radar! Ha sido más precavido, pero por fin sale a superficie. 
El americano gana una posición por la proa y se sumerge dejando el radar
 para tomar datos. Dando la popa lanza tres torpedos que acaban con el 
RO-113 ¡tres submarinos en 3 días!.
Su palmares es impresionante:  9
 estrellas de combate, 10 estrellas de bronce, 4 estrellas de plata, la 
cruz naval y una citación presidencial colectiva, y el título de máximo 
cazador de submarinos de la IIGM.
Tras
 la guerra fue asignado como buque de entrenamiento en 1946 y fue 
reactivado para el servicio activo para la Guerra de Corea en 1952. De 
nuevo pasó a nave de entrenamiento y posteriormente como submarino 
auxiliar en 1962. Finalmente fue dado de baja en la lista oficial de la 
marina el día 1 de noviembre de 1969.
La
 asociación de submarinistas veteranos de Oklahoma consiguió de la 
marina los permisos necesarios y construyó un museo con el submarino que
 puede ser visitado en la actualidad.
Desplazamiento 1,526 tons (1550 t) surfaced
2424 tons (2460 t) (except SS.285-291 2414 and SS.3308-312 & SS.381-404 2391 and SS.405-410 2401 tons) submerged 
Eslora 307 ft (93.6 m) waterline,
311 ft 9 in (95 m) overall 
Manga 8.31 m 
Calado 4.65 m 
Armamento 10 tubos lanzatorpedos 10 × 21 in (53 cm) (6 a proa, 4 a popa) 24 torpedos
•1 × 4 in (102 mm) / 50 caliber deck gun (en SS.285-291)
= 1×5 in (12.7 cm) / 25 cal (in rest)
•1×40 mm AA cannon (excepto en SS.361-364)
1 × 3 in (76 mm) / 50 cal AA gun (in SS.361-364)
• 1×20 mm AA cannon (SS.313-360 & SS.365-416 only)
• 2×0.5" (12.7 mm) machine guns (except SS.361-364)
• 2×0.3" (7.62 mm) machine guns (in SS.361-364) 
Propulsión
 4diesel-eléctrico submarine,•four 1,350 hp (1010 kW) 16 clindros 
General Motors 278A diesel engines (except SS.292-312 and SS.381-416 
10cyl Fairbanks-Morse 38D-1/8)
•two 1,370 hp (1,020 kW) General Electric electric motors (except SS292-312 and SS381-416 Elliott Motor)
(two 126-cell Exide main storage batteries) (except SS.292-298, 300-303, 312, 361-364, 367-369, 377-380, & 410 Gould)
• two shafts 
Velocidad 20.25 knots (37.5 km/h) en superficie
8.75 knots (16 km/h) sumergido 
Autonomía 11.800  m] at 10  nudos (21,900 km at 19 km/h) surfaced
100 nm at 3 knots (185 km at 5.6 km/h) (maximum) submerged
Ship endurance=48 horas sumergido
Ship test depth=400 ft (122 m) (except SS361-364, 300 ft {91m}) 
Tripulación 80 – 85



No comments:
Post a Comment