Escala 1:400 Marca Ark Models (Score 2/10)
El
 Potemkin (Knyaz’ Potyomkin Tavrícheski, "Príncipe Potemkin de Táurica")
 era un acorazado pre-dreadnought de la Flota del Mar Negro rusa. Se 
empezó su construcción en el astillero Nikoláyev en 1898, y fue botado 
en 1904. Su nombre es un tributo a Grigori Potiomkin, un militar ruso 
del siglo XVIII.
El
 buque se hizo también famoso por la sublevación del acorazado Potemkin,
 una rebelión de la tripulación contra sus opresivos oficiales en junio 
de 1905 (durante la Revolución rusa de 1905). Fue visto posteriormente 
como un paso inicial hacia la Revolución rusa de 1917, y se convirtió en
 la base histórica para la película muda de Sergéi Eisenstein El 
acorazado Potemkin.
Origen del motín
En
 1905, el Comité Central de la Organización Socialdemócrata de la Flota 
del Mar Negro inició los preparativos para varias rebeliones simultáneas
 en todos los buques de la flota, en algún momento del otoño de 1905. 
Sin embargo, en el momento en que se planificaba el alzamiento, el 
Potemkin estaba en mar abierto, en unos ejercicios de tiro en la isla de
 Tendra, y la rebelión estalló por cuenta propia y de forma prematura el
 14 de junio.
La
 chispa que hizo estallar el motín fue iniciada por el segundo de 
abordo, Ippolit Giliarovsky, quien amenazó con tomar represalias contra 
varios miembros de la tripulación que se negaban a comer carne en la que
 se habían descubierto gusanos tras ser embarcada desde la torpedera 
N267, que actuaba como buque de enlace y correo. Al parecer Giliarovsky 
reunió a dichos marineros frente al alcázar, en una zona en cuyo suelo 
se había extendido una lona impermeable, y donde esperaban infantes de 
marina armados. Los marineros asumieron que iba a celebrarse una 
ejecución en grupo, y se abalanzaron sobre los infantes (que al fin y al
 cabo también eran clase de tropa) rogando que no les disparasen. Los 
hechos exactos que provocaron el motín siguen siendo desconocidos, y han
 sido totalmente sustituidos por la versión presentada por la famosa 
película muda de Sergéi Eisenstein El acorazado Potemkin. Lo cierto es 
que la disciplina en la marina del Zar era muy dura, y la moral de la 
tripulación estaba baja tras las derrotas en la guerra Ruso-Japonesa.
La
 oficialidad del barco trató de reprimir el motín, y en el tiroteo 
subsiguiente murieron siete de los dieciocho oficiales del Potemkin, 
incluyendo al capitán Evgeny Gólikov, el segundo oficial Ippolit 
Giliarovsky, y el oficial médico, que había certificado la carne como 
apta para el consumo. Los oficiales supervivientes fueron arrestados, 
así como los del torpedero N267. El marinero Grigory Vakulenchuk resultó
 herido mortalmente durante el motín. Los marineros procedieron entonces
 a organizarse en una Comisión, liderada por Afanasi Matushenko
Llegada a Odesa
La
 noche del mismo día, el acorazado llegó al puerto de Odesa ondeando una
 bandera roja. En la ciudad se había declarado una huelga general, y la 
llegada del buque rebelde contribuyó a aumentar la inestabilidad. Sin 
embargo, los representantes de la comisión de contacto de los partidos 
socialdemócratas en Odesa fueron incapaces de convencer a los marineros 
sublevados de que desembarcasen grupos armados para ayudar a los obreros
 a conseguir más armas y actuar de forma conjunta. Había división y 
confusión entre marineros y huelguistas.
El
 16 de junio, el funeral de Vakulenchuk se convirtió en una 
manifestación política en toda regla. Los manifestantes se acumularon en
 la escalinata que lleva desde la zona del puerto al centro de la 
ciudad, donde sufrieron disparos por parte de unidades de caballería 
desmontada, una escena que luego sería el punto álgido de la película de
 Eisenstein. Existe controversia acerca de la existencia o no de ese 
tiroteo en las escalinatas, pero tanto el corresponsal del London Times 
como el cónsul británico residente informaron de enfrentamientos entre 
manifestantes y soldados por toda la ciudad, con grandes pérdidas de 
vidas humanas.
La
 noche siguiente, el Potemkin disparó dos proyectiles de su armamento 
principal a la parte de la ciudad donde se encontraba el cuartel general
 de las autoridades militares zaristas. Los daños fueron limitados, y un
 civil resultó muerto. El ejército imperial envió refuerzos a la ciudad 
con órdenes de suprimir el desorden civil. El gobierno además emitió una
 orden con el fin de, o bien obligar a la tripulación del Potemkin a 
rendirse, o bien hundir la nave. Dos escuadrones de la Flota del Mar 
Negro fueron enviados con ese fin. Se reunieron en la isla de Tendra el 
17 de junio. El Potemkin, acompañado del N267, se dirigió hacia ellos, y
 - negándose a rendirse - navegó a través del escuadrón. Esta "batalla 
silenciosa" acabó con un enorme éxito para el Potemkin; los marineros 
del escuadrón combinado se negaron a abrir fuego contra sus 
ex-camaradas, y uno de los acorazados - el Georgiy Pobedonósets - se 
unió al Potemkin. El resto del escuadrón combinado se dirigió a 
Sebastopol, mientras los tres buques rebeldes ponían rumbo de vuelta a 
Odesa.
El
 Comité Central del Partido Laborista Socialdemócrata Ruso intentó 
apoyar la revuelta del Potemkin. Sin embargo, Mikhaíl Vasílyev-Yuzhin, 
que había sido enviado a Odesa por Lenin para liderar la revuelta, se 
encontró a su llegada con que el barco había abandonado el puerto.
Viaje a Rumanía
Durante
 la noche del 18 de junio, el acorazado y la torpedera N267 zarparon con
 rumbo a Constanza, en Rumanía, a buscar combustible y suministros (para
 entonces el Georgiy Pobedonósets se había rendido a las autoridades). 
El 20 de junio, la Comisión del buque había emitido apelaciones "a todo 
el mundo civilizado" y "a todos los poderes europeos" proclamando la 
firme decisión de la tripulación de luchar contra el régimen zarista. 
Las autoridades rumanas denegaron el permiso para reavituallarse. Lo 
mismo ocurrió en el puerto ruso de Teodosia el 22 de junio, donde los 
soldados del ejército imperial abrieron fuego sobre una partida de 
desembarco del acorazado. El 25 de junio el Potemkin volvió a Constanza y
 la tripulación entregó la nave a las autoridades rumanas.
Conclusión
Tras
 recibir la nave, las autoridades rumanas la devolvieron al gobierno 
ruso. En octubre de 1905 fue renombrada como Panteleimon. En abril de 
1917 la nave fue renombrada de nuevo como Potemkin-Tavrícheski. Sin 
embargo, en mayo del mismo año se cambió de nuevo el nombre a Borets za 
svobodu ("luchador por la libertad"). En 1918 la nave fue capturada por 
los alemanes, y recapturada luego por los rusos blancos. En abril de 
1919, los intervencionistas destruyeron el acorazado mediante una 
explosión provocada mientras se encontraba en el puerto de Sebastopol, 
para evitar que cayera en manos de los bolcheviques. Tras la Guerra 
Civil Rusa, los restos del Potemkin fueron reflotados y desmantelados 
definitivamente, a causa de los daños irreparables sufridos.
La
 mayoría de los amotinados decidió permanecer en Rumanía en 1905, por lo
 menos hasta la revolución de febrero de 1917. De los que volvieron a 
Rusia inmediatamente después del motín, 7 fueron ejecutados como 
cabecillas del mismo, mientras otros 56 fueron sentenciados a diversas 
penas de prisión. Algunos suboficiales del Potemkin lograron argumentar 
que se habían visto obligados a amotinarse temiendo por sus vidas, 
mientras que la tripulación del Viekha, un barco de apoyo implicado 
también en el motín, fueron puestos en libertad sin cargos tras 
determinarse que lograron convencer a los sublevados de que liberasen a 
sus propios oficiales.
Unos
 seis centenares de tripulantes del Potemkin permanecieron en Rumanía en
 1905, mezclándose con la población local. Entre ellos se encontraba su 
líder, Afanasy Matushenko. Junto con cuatro compañeros volvió a Rusia 
con la promesa de una amnistía en 1907, pero fue arrestado y colgado. 
Otro de los cabecillas, Joseph Dymtchenko, huyó de Rumanía en 1908 junto
 con otros 31 marineros, y se establecieron todos en Argentina. Al menos
 un marinero, Iván Beshov, logró llegar a Irlanda vía Turquía y Londres 
(donde según se afirma conoció a Lenin). Murió el 25 de octubre de 1987,
 a los 102 años de edad, probablemente fue el último sobreviviente de la
 tripulación.
Lenin
 escribió que la rebelión del Potemkin fue muy importante por ser el 
primer intento de crear el núcleo de un ejército revolucionario, 
especialmente debido a que una parte apreciable de las fuerzas zaristas 
que se le opusieron habían acabado sumándose a la rebelión. Lenin llamó 
al Potemkin un "territorio invicto de la revolución". El recuerdo del 
levantamiento tuvo una significativa influencia en el proceso 
revolucionario del ejército y la flota rusos en 1917.
Curiosidades
Una nave espacial de la clase Constitution en la serie de ciencia ficción Star Trek tenía el nombre de Potemkin.
Astillero Nikoláyev 
Clase único 
Tipo Acorazado (en ruso Bronenósets) 
Iniciado 1898 
Botado 1900 
Asignado 1904 
Baja abril de 1919 
Destino Volado por los aires en el puerto de Sebastopol
reflotado y desmantelado en 1924 
Características generales 
Desplazamiento 12.500 toneladas 
Eslora 115,3 metros 
Manga 22,3 metros 
Calado 8,2 metros 
Blindaje blindaje tipo Krupp
cinturón blindado 6 a 9"
cubierta 2,5 a 3"
torres 254 mm (10 ")
Casamatas 127 a 152 mm (5 a 6")
torre de mando: 9" 
Armamento 4 cañones de 305 mm (2x2)
16 cañones de 152 mm
14 cañones de 75 mm
varios cañones de calibres menores
5 tubos lanza torpedos de 380 mm. 
Propulsión 2 turbinas VTE
22 calderas de carbón Bellville 
Velocidad 16 nudos (29,6 km/hora) 
Tripulación 18 oficiales y 712 marineros e infantes de marina 





No comments:
Post a Comment