Escala 1:350 Marca: Tamiya (Score 6/10)
Escala 1:700 Marca Trumpeter (Score 7/10)
Escala 1:700 Marca Aoshima (Score 2/10)
DKM Tirpitz
El
 Tirpitz fue el segundo de los dos acorazados clase Bismarck construidos
 para la Kriegsmarine alemana durante la Segunda Guerra Mundial. 
Nombrado en honor del almirante Alfred von Tirpitz, el arquitecto de la 
Marina Imperial Alemana, el navío fue puesto en grada en los astilleros 
Kriegsmarinewerft de Wilhelmshaven en noviembre de 1936 y botado dos 
años y medio después, en abril de 1939. Finalmente, fue puesto en 
comisión en la flota alemana en febrero de 1941. Al igual que su buque 
gemelo, el Bismarck, el Tirpitz fue armado con una batería principal de 
ocho cañones de 380 mm en cuatro torretas dobles. A resultas de una 
serie de modificaciones durante la guerra llegó a ser unas 2.000 
toneladas métricas más pesado que el prematuramente malogrado Bismarck.
Tras
 completar sus pruebas de mar a inicios de 1941, el Tirpitz sirvió 
brevemente como pieza central de la Flota del Báltico, que tenía la 
misión de impedir un posible intento de fuga de la Flota Báltica 
Soviética. A comienzos de 1942 el buque navegó a Noruega para actuar 
como disuasorio ante la invasión aliada. Estando en Noruega, el Tirpitz 
también podría haber sido usado para interceptar los convoyes aliados 
con destino a la Unión Soviética, e intentó dos misiones de este tipo en
 1942, pero ambas resultaron un fracaso. A pesar de ello, el Tirpitz 
actuó como una flota en potencia y su sola presencia forzó a la Marina 
Real Británica a mantener un número elevado de fuerzas en el área con la
 finalidad de contener al acorazado alemán.
En
 septiembre de 1943, junto con el acorazado Scharnhorst, bombardeó las 
posiciones aliadas en la isla de Spitsbergen, primera ocasión en que el 
Tirpitz hacía uso de sus baterías principales. Poco después, el 
acorazado fue dañado en un ataque de minisubmarinos británicos, y 
posteriormente sometido a una serie de masivos bombardeos aéreos. El 12 
de noviembre de 1944 bombarderos pesados Lancaster británicos equipados 
con bombas Tallboy de 5.400 kg de peso hundieron el Tirpitz tras 
conseguirle dos impactos directos que lo hicieron escorar rápidamente. 
Un incendio en la cubierta se extendió al almacén de municiones por una 
de las torretas de las baterías principales y causó una enorme 
explosión. Las cifras de fallecidos en la tragedia oscilan entre 950 y 
1.204. El pecio fue reflotado en una operación de salvamento conjunta 
entre Noruega y Alemania cuyos trabajos se alargaron desde 1948 hasta 
1957.
Construcción
 y característicasEl Tirpitz fue ordenado como Ersatz Schleswig-Holstein
 para sustituir al viejo pre-dreadnought Schleswig-Holstein, bajo el 
nombre de contrato «G». El astillero Kriegsmarinewerft de Wilhelmshaven 
se adjudicó el contrato y allí fue puesta en grada su quilla el 20 de 
octubre de 1936. El casco fue botado el 1 de abril de 1939 con grandes 
fastos y bautizado por la hija del almirante Alfred von Tirpitz, de 
quien recibió el acorazado su nombre. Adolf von Trotha, antiguo 
almirante de la Marina Imperial Alemana, habló en la botadura del 
acorazado, a la que también asistió Adolf Hitler. Los trabajos de 
acondicionamiento del navío continuaron tras su botadura y fueron 
completados en febrero de 1941. Bombarderos británicos atacaron 
repetidamente el puerto en que se estaba construyendo el Tirpitz, y 
aunque ninguna bomba le hizo impacto, sí retrasaron los trabajos. Fue 
puesto en comisión en la flota el 25 de febrero para comenzar sus 
pruebas de mar, que fueron realizadas en el Mar Báltico.
El
 casco del Tirpitz se desliza al agua tras su botadura. Wilhelmshaven, 1
 de abril de 1939.El Tirpitz desplazó 42.900 toneladas estándar y 52.600
 a plena carga. Su eslora era de 251 m, su manga de 36 m y su calado 
máximo de 10,6 m. Fue propulsado por tres turbinas de vapor engranadas 
Brown, Boveri & Cie que entregaban un total de 163.026 CV (121.568 
kW) y lo impulsaron a una velocidad máxima de 30,8 nudos (57 km/h) en 
sus pruebas de velocidad.[1] Su tripulación estándar eran 103 oficiales y
 1.962 marineros, aunque durante la guerra su número fue incrementado 
hasta los 108 oficiales y 2.500 marineros.[6] De inicio el Tirpitz fue 
equipado con radares FuMO 23 montados en los telémetros delantero, 
trasero y de la cofa. Éstos fueron después reemplazados por radares FuMO
 27, que a su vez también fueron sustituidos por el modelo FuMO 26, que 
tenía una serie de antenas más grandes. Un FuMO 30, conocido como 
Hohentwiel, fue montado en 1944 en su mástil principal, y un FuMO 213 
Würzburg le fue añadido en sus telémetros FlaK de 105 mm de popa.
El
 armamento principal del Tirpitz estaba compuesto por ocho cañones L/52 
de 380 mm dispuestos en cuatro torretas gemelas: dos a proa —Anton y 
Bruno— y dos a popa —César y Dora—. Su armamento secundario consistió en
 doce cañones L/55 de 150 mm, dieciséis L/65 de 105 mm y otros dieciséis
 L/83 de 37 mm, e inicialmente doce cañones antiaéreos de 20 mm, una 
cantidad que le fue aumentada a 58 posteriormente. Después de 1942 
fueron instalados al Tirpitz ocho tubos lanzatorpedos sobre la línea de 
flotación.[6] Su cinturón acorazado principal tenía un grosor de 320 mm y
 estaba flanqueado por un par de cubiertas acorazadas, la superior y la 
principal, que tenían un grosor de 50 mm y 100-120 mm, respectivamente. 
Las torretas de los cañones principales fueron protegidas por planchas 
de 360 mm en sus caras y 220 mm en sus laterales.
Historial de servicio
Tras
 su comisión y la finalización de sus pruebas de mar, el Tirpitz fue 
destinado a Kiel, desde donde desarrolló unos intensivos entrenamientos 
en el Mar Báltico. Mientras el acorazado estaba destinado en Kiel 
Alemania invadió la Unión Soviética, por lo que se creó una Flota 
Báltica temporal para impedir la fuga de la flota soviética basada en 
Leningrado. El Tirpitz actuó brevemente como buque insignia del 
escuadrón, compuesto por el crucero pesado Admiral Scheer, los cruceros 
ligeros Köln, Nürnberg, Leipzig y Emden, varios destructores y dos 
flotillas de dragaminas. La Flota Báltica, bajo mando de Otto Ciliax, 
patrulló frente a las Islas de Åland desde el 23 al 26 de septiembre de 
1941, tras lo que la unidad fue disuelta y el Tirpitz retornó a sus 
entrenamientos. Durante este período de entrenamiento el Tirpitz probó 
sus cañones principales y secundarios sobre el viejo acorazado 
pre-dreadnought Hessen, que había sido convertido en un buque objetivo 
radiocontrolado. La Real Fuerza Aérea británica continuó lanzando 
incursiones de bombardeos aéreos sobre el acorazado mientras estaba 
estacionado en Kiel, aunque ninguna tuvo éxito.
Despliegue en Noruega 
El
 almirante Erich Raeder, comandante de la Kriegsmarine, propuso que el 
13 de noviembre el Tirpitz fuera desplegado en Noruega. El acorazado 
podría atacar los convoyes con destino en la Unión Soviética, además de 
actuar como una flota en potencia para contrarrestar a los efectivos 
navales británicos y detener una invasión aliada de Noruega. Adolf 
Hitler, que había prohibido una salida Atlántica tras el hundimiento del
 Bismarck, estuvo de acuerdo con la propuesta. El Tirpitz fue puesto en 
dique seco para una serie de modificaciones de cara a su despliegue. Se 
potenció su batería antiaérea y sus cañones de 105 mm en la 
superestructura cerca de la catapulta fueron trasladados fuera borda 
para aumentar su campo de tiro. Los dos tubos cuádruples lanzatorpedos 
de 533 mm le fueron instalados durante estas modificaciones. El 
comandante de la nave, capitán de navío Karl Topp, anunció que el barco 
estaba listo para operaciones de combate el 10 de enero. Al día 
siguiente el Tirpitz partió para Wilhelmshaven con la finalidad de 
ocultar su verdadero destino.
De
 Wilhelmshaven zarpó a las 23:00 del 14 de enero con destino a 
Trondheim. La inteligencia militar británica, que fue capaz de descifrar
 los mensajes de la máquina Enigma enviados por la marina alemana, 
detectó la partida del acorazado, pero el mal tiempo sobre Gran Bretaña 
impidió una intervención de su Fuerza Aérea. El almirante John Tovey, 
comandante en jefe de la Home Fleet británica, no tuvo conocimiento de 
los movimientos del Tirpitz hasta el 17 de enero, cuando el buque 
germano ya estaba en Noruega. El 16 del mismo mes un reconocimiento 
aéreo británico localizó al acorazado en Trondheim. El buque luego se 
trasladó al Fættenfjord, justo al norte de Trondheim. El movimiento de 
la flotilla alemana recibió el nombre en código de Operación Polarnacht,
 y en ella el acorazado fue escoltado por los destructores Richard 
Beitzen, Paul Jacobi, Bruno Heinemann y Z-29. El navío fue amarrado 
junto a un acantilado que lo protegió de ataques aéreos provenientes del
 suroeste, para lo que también la tripulación cortó árboles y los colocó
 en la cubierta del acorazado con la finalidad de camuflarlo. Alrededor 
del fiordo se dispusieron baterías antiaéreas adicionales, así como 
redes anti torpedo y barreras pesadas en los accesos del fondeadero. La 
vida para la tripulación del buque fue muy monótona durante el 
despliegue en Noruega y la frecuente escasez de combustible redujo los 
entrenamientos y mantuvo al acorazado y sus destructores de escolta 
amarrados tras su red protectora. Los tripulantes estaban principalmente
 ocupados en el mantenimiento del acorazado y en la continua dotación de
 las defensas antiaéreas. Se organizaron actividades deportivas para 
mantener ocupados y en buena forma física a todos los marineros.
Operaciones contra los convoyes Aliados 
Se
 conjugaron diversos factores para restar libertad a la operación del 
Tirpitz en Noruega. Los más inmediatos fueron la escasez de combustible y
 la retirada de la fuerza de destructores alemanes para apoyar la 
Operación Cerberus, el cruce de los acorazados Scharnhorst y Gneisenau y
 el crucero pesado Prinz Eugen por el Canal de la Mancha. Ello provocó 
la cancelación del ataque contra la salida del convoy PQ 8 a fines de 
enero. Un ataque de bombarderos pesados cuatrimotores británicos 
planeado también para finales de enero fue abortado por el mal tiempo 
sobre el objetivo, que impidió a las aeronaves localizarlo. A principios
 de febrero el Tirpitz tomó parte en los engaños previos a la Operación 
Cerberus que distrajeron a los británicos, y que incluyeron la 
navegación fuera del fiordo y actividades que parecían indicar una 
salida al Mar del Norte. Más tarde ese mes el acorazado Tirpitz fue 
reforzado por los cruceros pesados Admiral Scheer y Prinz Eugen y 
diversos destructores. El Prinz Eugen había sido torpedeado a la entrada
 del Fættenfjord y por lo tanto estuvo un tiempo fuera de servicio.
El
 Tirpitz y el Admiral Scheer, junto con los destructores Friedrich Ihn, 
Paul Jacobi, Hermann Schoemann y Z-25 y un par de buques torpederos 
tenían la intención de atacar el convoy entrante QP 8 y el saliente PQ 
12 en marzo de 1942 como parte de la Operación Sportpalast. El Admiral 
Scheer, con una velocidad de diseño de 26 nudos (48 km/h),era demasiado 
lento para operar con el Tirpitz y fue dejado en puerto al igual que el 
destructor Paul Jacobi y los dos buques torpederos. El 5 de marzo una 
aeronave de reconocimiento de la Luftwaffe avistó al PQ 12 cerca de la 
isla Jan Mayen, aunque falló en detectar la presencia de su escolta, 
compuesta por el acorazado Duke of York, el crucero de batalla Renown y 
cuatro destructores. Desconocido para los alemanes, al almirante Tovey 
proporcionaba soporte lejano a los convoyes con el acorazado King George
 V, el portaaviones Victorious, el crucero pesado Berwick y seis 
destructores. Las señales de la máquina Enigma fueron interceptadas y 
decodificadas, advirtiendo de nuevo a los británicos del ataque del 
Tirpitz y permitiéndoles desviar los convoyes. Tovey intentó perseguir 
al Tirpitz el 9 de marzo, pero el almirante Otto Ciliax, comandante del 
escuadrón alemán, decidió volver a puerto la noche anterior. A primeras 
horas de la mañana del 9 los británicos lanzaron un ataque aéreo; doce 
aviones torpederos Fairey Albacore atacaron al acorazado en tres grupos,
 pero el Tirpitz evadió todos los torpedos que le fueron lanzados. Sólo 
tres hombres resultaron heridos en el ataque. Tras la finalización del 
mismo, el acorazado partió hacia Vestfjord, desde donde salió hacia 
Trondheim.
El
 Tirpitz, el Admiral Hipper y varios destructores en Bogen en agosto de 
1942.Las acciones del Tirpitz y sus destructores de escolta en marzo 
consumieron alrededor de 8.230 toneladas de fueloil, lo que redujo 
significativamente las reservas. Los alemanes tardaron tres meses en 
reponer la cantidad gastada en el intento por interceptar los dos 
convoyes aliados. El convoy PQ 17, que dejó Islandia el 27 de junio con 
destino a la Unión Soviética, fue el siguiente convoy que el Tirpitz y 
los barcos destinados en Noruega fueron capaces de atacar, durante la 
Operación Rösselsprung.Escoltando este convoy iban los acorazados Duke 
of York y USS Washington y el portaaviones Victorious. El Tirpitz, el 
crucero pesado Admiral Hipper y seis destructores partieron de 
Trondheim, mientras que una segunda fuerza especial compuesta por el 
Lützow, el Admiral Scheer y seis destructores hicieron lo propio desde 
Narvik. El Lützow y tres destructores chocaron con rocas que no 
constaban en las cartas de navegación mientras se dirigían a la reunión y
 tuvieron que regresar a puerto. Poco después de la salida del Tirpitz 
de Noruega, el submarino soviético K-21 le disparó dos torpedos, aunque 
ambos fallaron. Mientras tanto, la inteligencia sueca había informado al
 Almirantazgo Británico de las salidas alemanas y éste ordenó la 
dispersión del convoy. Conscientes de haber sido detectados, los 
germanos abortaron la operación y se retiraron para dejar paso a un 
ataque de submarinos U-boot y aviones de la Luftwaffe. Los barcos 
Aliados dispersos, privados de la protección de su escolta, fueron 
blanco fácil para los alemanes, que hundieron 21 de los 34 solitarios 
navíos. El Tirpitz volvió al fiordo de Alta vía Islas Lofoten.
Tras
 la Operación Rösselsprung los alemanes trasladaron el Tirpitz a 
Bogenfjord, cerca de Narvik. Para entonces, el acorazado necesitaba una 
revisión a fondo. Hitler había prohibido al navío hacer el peligroso 
viaje de regreso a Alemania, por lo que la revisión se hizo en 
Trondheim. El 23 de octubre el barco dejó Bogenfjord para volver a 
Fættenfjord, fuera de Trondheim. Las defensas del fondeadero se 
fortalecieron con la instalación de cañones antiaéreos adicionales y la 
disposición de redes anti-torpedo dobles en torno al acorazado. Las 
reparaciones se llevaron a cabo en fases limitadas, de tal modo que el 
Tirpitz estuviera parcialmente operacional durante la mayor parte del 
proceso. Se construyó un cajón alrededor de su popa para reemplazar las 
hélices del navío.Durante el proceso los británicos intentaron atacar al
 acorazado con dos torpedos humanos, pero un mar agitado incapacitó al 
barco que debía transportarlos. Para el 28 de diciembre la revisión 
había sido completada y el Tirpitz comenzó las pruebas de mar; el 4 de 
enero de 1943 realizó entrenamientos de artillería en el Fiordo de 
Trondheim. El 21 de febrero Karl Topp fue ascendido a contralmirante y 
fue sustituido por el capitán Hans Meyer. Cinco días después al 
acorazado Scharnhorst se le ordenó reforzar la flota en Noruega y el 
vicealmirante Oskar Kummetz recibió el mando de los barcos de guerra 
desplegados en el país nórdico.
Para
 cuando el Scharnhorst arribó a Noruega los convoyes Aliados hacia la 
Unión Soviética habían cesado temporalmente. El almirante Karl Dönitz, 
sustituto de Raeder desde la Batalla del Mar de Barents el 31 de 
diciembre de 1942, decidió que los barcos necesitaban una oportunidad 
para operar juntos, por lo que ordenó un ataque en la isla de 
Spitzbergen, donde se encontraba una estación meteorológica británica y 
una base de reabastecimiento de combustible. Varios asentamientos y 
puestos avanzados en Spitzbergen estaban defendidos por una guarnición 
de 152 hombres de las exiliadas Fuerzas Noruegas Libres. Los dos 
acorazados, escoltados por diez destructores, salieron de puerto el 6 de
 septiembre. En un ardid, el Tirpitz izó una bandera blanca en la 
aproximación a la isla el día siguiente. Durante el bombardeo de la 
misma, el Tirpitz disparó 52 obuses de sus baterías principales y 82 de 
las secundarias de 150 mm, lo que suponía la primera y única vez que el 
acorazado disparaba su batería principal contra un objetivo enemigo. Los
 atacantes desembarcaron una fuerza de asalto que destruyó las 
instalaciones en tierra y capturó 74 prisioneros. Hacia las 11:00, los 
acorazados habían destruido sus objetivos e iniciaron el retorno a sus 
puertos noruegos.
Ataques británicos al Tirpitz Operación Source
Los
 británicos estaban decididos a acabar con el Tirpitz y eliminar la 
amenaza que suponía para las líneas de comunicación Aliadas en el 
Ártico. Tras los reiterados ataques, bombardeos ineficaces y el fallido 
intento con los torpedos humanos en octubre de 1942, los británicos 
optaron por los nuevos minisubmarinos X Craft. El ataque planeado, 
Operación Source, incluyó ofensivas contra el Tirpitz, el Scharnhorst y 
el Lützow. Los X Craft fueron remolcados por grandes submarinos a sus 
destinos, donde podrían pasar bajo las redes anti-torpedo para poner una
 poderosa mina bajo el objetivo. Diez de estos submarinos fueron 
asignados a la operación, prevista entre el 20 y el 25 de septiembre de 
1943, de los cuales sólo ocho llegaron a Noruega para el ataque, que 
comenzó el 22 de septiembre. Tres de los minisubmarinos, X5, X6 y X7, 
sortearon con éxito las defensas del Tirpitz, y dos de ellos lograron 
poner sus minas. El X5 fue detectado a unos 200 metros de las redes y 
hundido por una combinación de cañoneo y cargas de profundidad.
Las
 minas causaron graves daños al acorazado, pues la primera explotó 
frente a la torreta César y la segunda a 45-55 m de la amura de babor. 
Se rompieron un tanque de fueloil y las planchas del blindaje y se formó
 una gran abolladura en la parte inferior del casco y en los mamparos 
del doble cinturón acorazado. El acorazado embarcó unas 1.430 t de agua 
en los tanques de fuel y en los espacios vacíos del doble casco a babor,
 lo que causó una escora de uno a dos grados, aunque esto fue corregido 
por una contra inundación de la banda de estribor. La inundación dañó 
todos los turbogeneradores en la sala de generadores número 2 y todos 
los generadores menos uno de la sala número 1 fueron desactivados por la
 rotura de tuberías de vapor y varios cables de alimentación. La torreta
 Dora fue arrancada de sus soportes y no pudo ser maniobrada, lo que fue
 particularmente grave porque no había grúas de carga pesada en Noruega 
lo suficientemente potentes para levantarla y colocarla de nuevo. Los 
dos hidroaviones Arado Ar 196 del Tirpitz fueron alcanzados por la 
detonación y completamente destrozados. Las reparaciones las llevó a 
cabo el barco de reparación Neumark; los historiadores Robert Garzke y 
Robert Dulin afirmaron que el satisfactorio esfuerzo de reparación fue 
«una de las hazañas más notables de la ingeniería naval durante la 
Segunda Guerra Mundial». Las reparaciones duraron hasta el 2 de abril de
 1944 y al día siguiente se hicieron completas pruebas de velocidad en 
el fiordo de Alta.
Operación Tungsten
Los
 británicos estaban al tanto de que el Neumark y los equipos de 
reparación se fueron en marzo, lo que indicó que el Tirpitz estaba 
próximo a volver a operar, por lo que programaron un gran ataque aéreo 
para el 4 de abril de 1944 —Operación Tungsten— que implicaría a los 
portaaviones Victorious y Furious y a los portaaviones de escolta 
Emperor, Fencer, Pursuer y Searcher. El descifrado de las señales de la 
máquina Enigma reveló a los británicos que el Tirpitz tenía programado 
partir a las 05:29 del 3 de abril para pruebas de mar, por lo que su 
ataque se adelantó a ese día. La ofensiva consistió en 40 bombarderos en
 picado y 40 cazas de escolta en dos oleadas que consiguieron quince 
impactos directos y en las que se perdió una sola aeronave. Ello se 
consiguió gracias a la sorpresa lograda por el portaaviones, pues en el 
Tirpitz necesitaron de doce a catorce minutos para maniobrar todas las 
baterías antiaéreas. La primera oleada atacó a las 05:29, cuando los 
remolcadores se preparaban para sacar al acorazado de su amarre; la 
segunda oleada llegó a su objetivo una hora después, a las 06:30, y a 
pesar del estado de alerta de los artilleros alemanes, sólo uno de las 
aviones fue derribado.
Este
 ataque aéreo causó daños serios al barco y varios muertos. William 
Garzke y Robert Dulin afirman que el ataque mató a 122 hombres e hirió a
 otros 316,mientras que Hildebrand, Röhr, y Steinmetz sostienen que hubo
 132 bajas y 270 heridos, incluido el capitán del Tirpitz, Hans Meyer. 
Dos de las torretas de 150 mm fueron destruidas por las bombas, así como
 los dos hidroaviones Arado Ar 196. Las bombas también provocaron varios
 incendios a bordo y las conmociones de las detonaciones averiaron la 
turbina de estribor, mientras que el agua salada empleada para apagar 
los incendios alcanzó las calderas y contaminó el suministro de agua. 
2.000 t de agua inundaron el acorazado, principalmente por los dos 
impactos cercanos, que horadaron el lateral del casco con astillas, pero
 también debido al agua empleada contra el fuego. Dönitz ordenó que el 
barco fuera arreglado sin reparar en costes a pesar que sabía que el 
acorazado ya no podría ser usado en acciones de superficie debido al 
insuficiente apoyo de combate. Los trabajos de arreglo comenzaron a 
principios de mayo y los equipos importantes y los trabajadores 
necesarios para las labores fueron transportados por destructores desde 
Kiel hasta el fiordo de Alta en el lapso de tres días. Para el 2 de 
junio el Tirpitz ya podía navegar por sus propios medios y hacia fines 
de mes fueron posibles pruebas de artillería. Durante este proceso de 
reparación las baterías de 150 mm fueron modificadas para permitir su 
uso antiaéreo y se suministraron proyectiles de 380 mm con espoletas 
especiales para crear barreras de fuego antiaéreo.
Operaciones Planet, Brawn, Tiger Claw, Mascot y Goodwood
Los
 británicos previeron una serie de ataques con portaaviones para los 
siguientes tres meses, pero el mal tiempo forzó su cancelación. Una 
repetición de la operación Tungsten, llamada en código Operación Planet,
 se planeó para el 24 de abril, la Operación Brawn, que debería haber 
sido materializada por 27 bombarderos y 36 cazas de los portaaviones 
Victorious y Furious, debía tener lugar el 15 de mayo, y la Operación 
Tiger Claw fue ideada para el 28 de mayo. Al Victorious y el Furious se 
les unió el portaaviones Indefatigable para la Operación Mascot del 17 
de julio, que debía haber sido llevada a cabo por 62 bombarderos y 30 
cazas. El tiempo finalmente mejoró a finales de agosto, cuando se 
lanzaron la serie de ataques Goodwood. Las Operaciones Goodwood I y II 
se produjeron el 22 de agosto, cuando los portaaviones Furious, 
Indefatigable y Formidable y los portaaviones de escolta Nabob y 
Trumpeter hicieron despegar 38 bombarderos y 43 cazas de escolta en dos 
incursiones. Los ataques no infligieron daños al Tirpitz y fueron 
derribados tres de los aparatos atacantes. La Goodwood III se desarrolló
 el día 24 del mismo mes compuesta sólo por aeronaves de portaaviones de
 la flota con 48 bombarderos y 29 cazas que le hicieron dos impactos al 
acorazado alemán con daños menores. Una de las bombas penetró las 
cubiertas acorazados superior e inferior y se alojó en sala de la 
centralita número 4, pero la mecha había resultado dañada y la bomba no 
detonó. A cambio seis aeronaves británicas fueron derribadas.Goodwood IV
 tuvo lugar cinco días después, el 29, con 34 bombarderos y 25 cazas 
procedentes del Formidable y el Indefatigable que fueron interferidos 
por una espesa niebla que impidió que hicieran ningún blanco al Tirpitz,
 cuyos artilleros derribaron un Fairey Firefly y un Corsair. El 
acorazado disparó 54 salvas de sus cañones principales, 161 de los 
cañones de 150 mm y hasta un 20% de su munición ligera antiaérea.
Operaciones Paravane y Obviate
La
 ineficacia de la mayor parte de los ataques lanzados por el Brazo Aéreo
 de la flota británica a mediados de 1944 llevó a que la tarea de 
destrucción de Tirpitz se encomendara al Grupo Nº 5 de la RAF. Se 
decidió que bombarderos cuatrimotores Lancaster portaran poderosas 
bombas capaces de penetrar la fuerte armadura del acorazado alemán. Los 
británicos optaron por usar las bombas Tallboy de más de 5,4 toneladas 
de peso, desarrolladas en 1943 por Barnes Wallis, como el arma primaria 
contra el Tirpitz. El primer ataque, la Operación Paravane, tuvo lugar 
el 15 de septiembre de 1944, cuando 23 Lancaster —17 llevando una 
Tallboy y los seis restantes con doce minas JW— que operaron desde la 
base rusa de Yagodnik hicieron un único impacto en la proa del Tirpitz 
con una Tallboy que atravesó completamente el acorazado y explotó en el 
fondo del fiordo. Entre 800 y 1.000 t de agua inundaron la proa del 
barco alemán y provocaron un serio incremento en su compensación 
delantera. El barco quedó limitado a navegar a 8-10 nudos (15-19 km/h) y
 la conmoción del impacto afectó gravemente al equipo de control de 
incendios. Los serios daños de este ataque persuadieron al comando naval
 alemán para reparar al acorazado sólo como batería flotante. Se estimó 
que las reparaciones llevarían 9 meses, pero el parcheado de los 
agujeros se terminaría en pocas semanas para permitir al Tirpitz moverse
 más al sur, a Tromsø. El 15 de octubre el acorazado recorrió los 370 km
 que lo separaban de Tromsø por sus propios medios, el último viaje de 
su carrera.
La
 RAF hizo un segundo intento el 29 de octubre, cuando el Tirpitz había 
sido amarrado frente a la isla Håkøy, cerca de Tromsø. 32 Lancaster 
atacaron de nuevo con bombas Tallboy durante la Operación Obviate. Como 
en la Operación Paravane, los Escuadrones Nº 9 y Nº 617 desarrollaron un
 ataque conjunto con el resultado de un impacto cercano, en parte debido
 al mal tiempo sobre el objetivo. La explosión submarina afectó al timón
 y el eje de babor y causó algunas inundaciones. Los proyectiles de 
fragmentación de 380 mm del Tirpitz se mostraron ineficaces contra los 
bombarderos de alto nivel, aunque uno de los atacantes fue alcanzado por
 los cañones antiaéreos instalados en tierra. Tras este nuevo ataque se 
mejoró el amarre del acorazado con la creación de un banco de arena bajo
 el barco y a su alrededor para prevenir su escora y se instalaron redes
 anti-torpedo. El Tirpitz mantenía una inclinación de un grado a babor 
de anteriores ataques que no fue corregida con una contra inundación 
para conservar la mayor flotabilidad posible. El barco también fue 
preparado para su nuevo rol de plataforma de artillería flotante: el 
fuel fue limitado sólo al necesario para proveer a los turbogeneradores y
 la tripulación quedó reducida a 1.600 oficiales y marineros.
Operación Catechism
El
 Tirpitz volcado.La Operación Catechism, el ataque británico final al 
Tirpitz, tuvo lugar el 12 de noviembre de 1944. El acorazado alemán 
volvió a disparar sus baterías de 380 mm contra los bombarderos, que se 
le aproximaron a las 09:35. Los cañones principales forzaron a éstos a 
dispersarse temporalmente, pero no pudieron acabar con el ataque. Una 
fuerza de 32 Lancaster de los Escuadrones Nº 9 y 617 arrojó 29 bombas 
Tallboy sobre el barco consiguiendo dos impactos directos y uno cercano.
 Varias de las otras bombas aterrizaron en la barrera de redes anti 
torpedo y produjeron enormes cráteres en el fondo marino que removieron 
al banco de arena construido para prevenir la escora del acorazado. Una 
de las bombas penetró la cubierta acorazada entre las torretas Anton y 
Bruno sin explotar, pero la segunda hizo blanco hacia el centro del 
buque, entre la catapulta de los hidroaviones y la chimenea, y provocó 
daños fatales, pues voló el lateral del barco y abrió un enorme agujero 
en el fondo de su casco; una sección entera del cinturón blindado junto 
al impacto de la bomba fue completamente destruida. Un tercer proyectil 
pudo golpear a babor de la torreta César. El impacto en el centro del 
acorazado provocó una inundación y la rápida inclinación a babor de 
entre 15 y 20 grados. En diez minutos esta escora aumentó hasta los 
30-40 grados, por lo que el capitán ordenó el abandono de la nave. La 
progresiva inundación aumentó la inclinación hasta los 60° hacia las 
09:50, cuando pareció estabilizarse temporalmente, pero ocho minutos 
después una enorme explosión estremeció la torreta César. El techo de la
 torreta y parte de su estructura rotativa fueron arrojados a 25 m de 
altura y cayeron sobre un grupo de hombres que nadaban hacia la orilla. 
El Tirpitz rápidamente rodó sobre sí mismo y hundió su superestructura 
en el fondo del mar.
Terminado
 el ataque, las operaciones de rescate intentaron liberar a los 
marineros atrapados en el interior del casco del Tirpitz. Los 
trabajadores consiguieron rescatar 82 hombres tras cortar las planchas 
inferiores del casco. Las cifras de muertos varían: John Sweetman 
establece que unos 1.000 hombres de una tripulación de 1.900 murieron, 
mientras que Niklas Zetterling y Michael Tamelander estiman también unos
 1.000 fallecidos. Tanto Siegfried Breyer como Erich Gröner creen que 
los muertos ascienden a 1.204, pero Gordon Williamson rebaja la cifra a 
971.William y Robert Dulin fijan las bajas del ataque y hundimiento 
«sobre 950». El pecio del Tirpitz permaneció en el lugar hasta después 
del final de la guerra, cuando una compañía Germano-Noruega comenzó unas
 operaciones de salvamento que se prolongaron desde 1948 hasta 1957; 
algunos fragmentos del acorazado son vendidos todavía por una compañía 
noruega.
El
 desempeño de la Luftwaffe en la defensa del Tirpitz fue muy criticado 
tras su pérdida. El mayor Heinrich Ehrler, comandante del 
III./Jagdgeschwader 5 —3º Grupo del 5º Ala de Caza—, fue culpado del 
fracaso de la Luftwaffe en la intercepción de los bombarderos 
británicos, aunque muchos veteranos de su unidad consideran que fue un 
chivo expiatorio de la ineptitud de sus superiores. Fue 
consiguientemente sometido a una corte marcial en Oslo y amenazado con 
la pena de muerte, aunque acabó siendo condenado a tres años de prisión,
 puesto en libertad un mes después, degradado y reasignado a un 
escuadrón de cazas Me 262 en Alemania. El 4 de abril de 1945 fue 
derribado sobre Berlín, aunque según una evidencia anecdótica, informó a
 un camarada que tenía la intención de embestir a un bombardero tras 
quedarse sin munición, diciendo «Nos volveremos a encontrar en el 
Valhalla.»
Astillero Kriegsmarinewerft, Wilhelmshaven 
Clase Clase Bismarck 
Tipo Acorazado 
Iniciado 2 de noviembre de 1936 
Botado 1 de abril de 1939 
Asignado 25 de febrero de 1941 
Baja 12 de noviembre de 1944 
Destino Hundido en Noruega por bombarderos de la RAF 
Características generales 
Desplazamiento • 42.900 t estándar
• 53.500 t apc 
Eslora • 241,6 m en la línea de flotación
• 251 m en total 
Manga 36 m 
Calado • 9,90 m estándar
• 10,60 m máximo 
Sensores FuMo 23 
Blindaje • Cinturón: 320 mm
• Cubierta principal: 50-120 mm
• Torretas: 360 mm 
Armamento • 8 × 380 mm SK/C34 (4 × 2)
• 12 × 150 mm (6 × 2)
• 16 × 105 mm SK/C33 (8 × 2)
• 16 × 37 mm SK/C30 (8 × 2)
• 12 × 20 mm FlaK 30 (12 × 1) 
Propulsión • 12 calderas Wagner
• 3 turbinas de vapor Blöhm & Voss
• 3 hélices de 3 palas de 4,70 m de diámetro. 
Potencia 160.026 cv (121.568 kW) 
Velocidad 29 nudos (54 km/h) 
Autonomía 8.870 mn (16.430 km) a 19 nudos (35 km/h). 
Tripulación 103 oficiales
1.962 suboficiales y marineros 
Aeronaves 4 Arado Ar 196 
Equipamiento aeronaves 1 catapulta de doble final




















No comments:
Post a Comment